Práctica 4: Decodificadores

 Introducción

Código BCD

El código BCD utiliza 4 dígitos binarios  para representar un dígito decimal (0 al 9). Cuando se hace conversión de binario a decimal típica no hay una directa relación entre el dígito decimal y el dígito binario.

Para poder obtener el equivalente código BCD de cada cifra de los números anteriores, se asigna un “peso” o “valor” según la posición que ocupa. Este “peso” o “valor” sigue el siguiente orden: 8 – 4 – 2 – 1. (Es un código ponderado).



Código Exceso 3

El código Exceso 3 se obtiene sumando “3” a cada combinación del código BCD natural.  El código exceso 3 es un código en donde la ponderación no existe (no hay “pesos” como en el código BCD natural y código Aiken). Cada cifra es el complemento a 9 de la cifra simétrica en todos sus dígitos.




Decodificadores BCD a 7 segmentos

Este decodificador se aparte de a definición general ya que cada combinación de valores de las entradas activa varias salidas, en lugar de una sola. Tiene cuatro líneas de entrada en código BCD y salidas capaces de excitar un display de siete segmentos para representar cualquier dígito de 0 a 9.

De la misma fora que hay dos tipos de decodificadores existen dos tipos de display de 7 segmentos, unos cuyos se activan con un 1, llamado display de 7 segmentos de cátodo  común, y otro cuyos segmentos se activan con un cero, llamado display de 7 segmentos de ánodo común.

Procedimiento

Diseño:

En el laboratorio se requiere mostrar los números del 0 al 9 en un display 7 segmentos y mostrar el  funcionamiento del código exceso 3, esto utilizando leds.


Decodificador decimal a BCD

Se inicia diseñando a partir de la siguiente tabla de verdad:

A
B
C
D
E
F
G
H
I  
J
M
N
O
P
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
1

Identificando ( M, N , O , P) como las salidas se hallan las ecuaciones respectivas a través de producto de sumas:

P = B+D+F+H+J
O = C+D+H+G
N = E+F+H+G
M = I+J

A  partir de ellas se realiza el circuito con compuertas lógicas presentado a continuación:



Decodificador BCD a 7 segmentos

Se diseña a partir de la siguiente tabla de verdad, tomando como entradas las salidas del decodificador  anterior:


M
N
O
P
W
X
Y
Z
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
1
0
0
1
0
1
0
0
1
1
0
1
1
0
0
1
0
0
0
1
1
1
0
1
0
1
1
0
0
0
0
1
1
0
1
0
0
1
0
1
1
1
1
0
1
0
1
0
0
0
1
0
1
1
1
0
0
1
1
1
0
0

Utilizando suma de productos y la simplificación por álgebra de Boole se hallan las expresiones de W,X,Y y Z.

W = M’N(O+P)+MN’O’
X = M’N’(O+P)+O’(PN’+M’NP’)
Y = M’(OP+O’P’)+ Ó’P’N’
Z = M’P’+MN’O’P’

Implementando las expresiones se obtiene el siguiente circuito:


Decodificador BCD a 7 segmentos

El decodificador se realiza a partir de la siguiente tabla de verdad siendo ánodo común:
A0
B0
C0
D0
A
B
C
D
E
F
G
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
1
0
0
1
1
1
1
0
0
1
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
1
0
0
1
0
0
1
0
0
1
1
0
0
0
1
0
1
0
1
0
0
1
0
0
0
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0

Se hallaron cada una de las salidas aplicando álgebra de Boole con producto de sumas obteniendo las siguientes expresiones:

A = A’C(BD)
B = A’B(C
D)
C = A’B’CD’
D = A[C’(B
D)+BCD]
E = A’D+B’C’D+A’BC’
F = A’B(C+D)+A’BCD
G =A’B’C’+A’BCD

La implementación se muestra en el siguiente esquema:



Esquemático:

Se encapsula cada decodificador  y se obtiene como resultado:



Funcionamiento

Conclusiones:



  • La herramienta PSoC al permitir encapsular los elementos tal como los decodificadores permite un mejor desarrollo de los proyectos, y un mejor entendimiento de lo que se realiza.
  • El proceso de diseño a través de tabla de verdad sigue el mismo orden en cada situación, lo que permite mecanizar el desarrollo del diseño y así efectuarlo con mayor rapidez.
  • Existe un decodificador BCD a 7 segmentos en el mercado, el integrado 7447, el cual tiene un diseño diferente al que se obtuvo en la práctica. Con esto se demuestra que el diseño digital está abierto a muchas posibles soluciones a un mismo problema planteado. 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Práctica 5: Sumador- Restador

Práctica 8: Flip flop integrados

Práctica 7: Sumador- Restador con comparador